martes, 4 de diciembre de 2007

Comunicación temprana musical



Para que un gitano fuera músico,
durante las seis semanas anteriores a su nacimiento
y las seis primeras semanas de vida,
todos los días, el mejor instrumentista debía tocar para él cerca de la madre embarazada,
y asimismo luego del parto, y mientras el niño mamaba".
Se dice que tiempo después el niño deseaba tocar ese mismo instrumento, y que lo hacía muy bien.
(Dolto, 1985).



Los bebes humanos dan muestras muy tempranas de una fuerte predisposición a la música.
El interés de los padres y de aquellas personas que intervienen en el cuidado del neonato proporcionan ambientes ricos en estimulación musical.
Los padres tienen intuitivamente habilidades para proteger, alimentar, y estimular a sus hijos.
Metchhild Papouseek de la universidad de Munich, estudió por dos décadas los rasgos melódicos del habla, sobre todo cuando el adulto pretende tranquilizar o llamar la atención de su bebé. En su libro “Estimulación musical durante la primera infancia” habla de la capacidad innata de la madre para comunicarse con su bebé musicalmente.

El sistema nervioso está regulado por el PULSO (cardíaco para hacerlo más gráfico) , pensémoslo ahora en términos de las primeras manifestaciones, cualquier bebé comienza con gorgojeos, gr..gr...gr..., no hace solamente uno, sino que ejecuta una serie de emisiones con un intervalo parecidas entre una y otra.
A esto es a los que llamamos pulso natural y saben por que?
Porque carece del estímulo externo, si , es innato y lo podemos afirmar ya que los niños hipoacúsicos también lo expresan.
El movimiento de los infantes esta puesto al servicio de la comunicación, según Piaget a imitación desempeña un rol fundamental.
Los adultos tienen también patrones repetitivos para dirigirse a sus niños.
Ajo...ajo...ajo...ajo... ruido de caballito, chaquido.

El pulso se da también el la comunicación dialéctica entre la madre y su hijo. Ambos integrantes de la díada esperan luego de la emisión una respuesta. Algunos autores llaman a este hecho contrapunto tímbrico.


Otro aspecto interesante es el timbre que los padres utilizan con sus bebes. Predominan los agudos ante que los graves y el pequeño gusta desde pequeño las variaciones tonales.
Pero creo que el aspecto mas importante de la musicalidad relacionada con la palabra es que también de forma intuitiva las madres decimos frases con sonoridad que generalmente anticipan hechos de bienestar para el bebe.
El alargamiento de sílabas ha sido estudiado por medios acústicos como con el espectograma.
Cuando decimos “vamos a tomar la mema....”, “ a bañarse....” “ a comer la papa....”.

Acá debo hacer otro unto y aparte en relación a los niños hipoacúsicos.
¿Cómo operan todas estas cunductas anticipatorias para ellos?
Bueno, una madre debe sospechar de que algo no anda del todo bien cuando su niño se asusta ante su presencia, a veces el reflejo de Moro es un indicio claro de esto.
Cada cultura tiene su propio repertorio de recursos expresivos, pero tanto en occidente como en oriente, la música es parte de ello.

Un poco de Psicología....

Según Spitz , quien estudiara en profundidad a las reacciones en neonatos, dice que las relaciones objetales implican a un objeto y a un sujeto (el recién nacido). El objeto aparecerá en el primer año de vida.
Para ello tengamos en cuenta los tres estadíos.

· Estadio preobjetal
· Estadio del objeto precursor.
· Estadio del objeto propiamente dicho.

En el primero el bebe no es capaz de diferenciar un objeto de otro, percibe al seno que lo alimenta como parte integrante de su propia persona.
De ahí surge la primera manifestación esteriotipada en relación al lenguaje.

Spitz fue quien realizara varios estudios en relación a la Gestalt, en el segundo período, el objeto precursor es el rostro humano ( Frente-ojos –nariz).
El bebe reconoce solo atributos superficiales del objeto que lo alimenta y protege.
La experiencia más recordada de este autor, fue la de las caretas. El investigador demostró que en esta etapa el niño sonríe tanto ante el rostro humano como ante una careta.

Otra deducción de este mismo autor es la siguiente:
Durante el primer año de vida, la madre, la pareja humana del niño, es la que sirve de intérprete de toda percepción, de toda acción y de todo conocimiento.
El elemento principal es el contacto visual, pero hay algo muy particular en relación a los no videntes.

Todos los niños vocalizan, en principio esto es solo una descarga de impulsos, va transformándose poco a poco en un juego. Su propio eco le causa sorpresa. Esta es la primera imitación auditiva. Algunos meses después, repetirá su comportamiento con los sonidos que escucha de su madre.

Cuando se hace eco de los sonidos y de las palabras que emite la madre, ha reemplazado el objeto acústico de su propia persona por el objeto constituido en el mundo exterior, o sea la persona de su madre.

Tales juegos forman así, la base del otro aspecto de las relaciones objetales nacientes, ya que la repetición de los sonidos emitidos se tranformarán en una serie de señales semánticas.

El último estadio nos habla de la ruptura en la diada madre-hijo, el bebe ya reconoce características únicas de la persona que cumple la función materna y se angustia sobremanera si ella no está presente. Muchos autores llaman a esto la angustia del octavo mes.

En relación al lenguaje Spitz y Wallon nos hablan de un sistema de signos (lingüísticos) y señales (motoras) recibidos por el niño en el primer año de vida.

Toda esta información ingresa a través del equilibrio, la postura, temperatura, vibración, ritmo, tempo, duración, gama de tonos y muchos otros que apenas advertimos en el adulto.

El hombre occidental se olvida de estos recursos , pero son totalmente necesarios para la cumunicación verbal o no verbal.

1 comentario:

Anónimo dijo...

muy buena la informacion gracias, ahora me queda mas claro lo que lei de spitz