sábado, 19 de abril de 2008

Lenguaje no verbal- Iconografías.

Por razones publicamente conocidas en estos días, no he podido viajar a Rosario a dar una charla en el "Primer Congreso Iberoamericano de Fonoaudiología".
Pido mil disculpas por no haber podido asistir a hablar sobre uno de los temas que más he investigado en los últimos años.
Les dejo una pequeña muestra iconográfica y la introducción del speech.
Para aquellas personas interesadas en obtener el documento completo, les ruego me manden un correo personal a la dirección de mail que figura en mi perfil.




Arte textil y su relación con el lenguaje.

En 1924 el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en Lima unos tejidos maravillosos nunca antes vistos, los mismos estaban finamente bordados en hilos de colores y se utilizaban en ceremoniales de una cultura andina hasta ese entonces desconocida llamada “Paracas”.
La cultura Paracas se remonta a 1000 años antes de Cristo, para ese entonces se fundaba Roma, se creaba Babilonia, Confucio aparecía en China, la cultura Saita imperaba en Egipto y en América aparecían los Olmecas en México.
El desarrollo Paracas alcanzó niveles iconográficos comparables a los de Egipto y Grecia.
La península de Paracas se encuentra al sur de la ciudad capital de Lima a unos 285 km. de distancia, el idioma que allí se habla es Quechua.
En la región de los Andes Centrales Peruanos se da una condición muy especial en el clima, en la costa que favorece el cultivo del algodón y en la sierra crecen animales de excelente lana , la llama, la alpaca, el huanaco y la vicuña.
Los textiles encontrados en cavernas y necrópolis Paracas estaban en perfecto estado de conservación, aunque estuvieron enterrados durante más de 2000 años.
Los trabajos de bordados de los mantos constituyen verdaderas pinturas con hilos, con gran variedad de figuras que dan cuanta de la historia de los pueblos antiguos de Perú.
La tendencia naturalista presenta la más grande variación de animales, plantas , flores , frutos y seres antropomorfos en composiciones mitológicas de la mayor fantasía simbólica.
También podemos deducir del examen de estos tejidos los avances técnicos de estas poblaciones y su organización socio- política.
En la Argentina la historiadora Ruth Corcuera investigó la ruta del algodón, el desarrollo de la seda y los telares en el norte de nuestro país.
Todos los tapices o alfombras encontrados principalmente en Catamarca dan cuenta de una cultura influenciada por lo incaico.
Existían las alfombras que se realizaban para una boda, todas tenían un mensaje arquetípico, en una boda mestiza por ejemplo, un equilibrista sobre una cuerda señalaba con humor las dificultades entre culturas diferentes que deberían atravesar los novios.
No existen en nuestro país mucho patrimonio textil de la época procolombina, la aridez , el clima seco y las malas políticas públicas han hecho que nuestro patrimonio histórico textil haya desaparecido.
Para los interesados en iconografías y arte textil pueden visitar el Museo de Bellas Artes en la ciudad de Buenos Aires, en el primer piso se encuentra una muestra permanente precolombina.


El profesor Quirós también en su libro “ El lenguaje en el niño” (1963) nos recuerda que el hombre de Neandertal poseía mímicas y gestos sumamente ricos y que la expresión oral era para él un complemento del gesto en una comunicación elemental ya plenamente lograda. Hasta se ha llegado a pensar que su comunicación recordaría en parte a la del niño sordo que no ha sido educado oralmente.
Con el hombre de Cromañon aparece el lenguaje oral y recién hace 5000 años se pasó del dibujo a la escritura y los primeros en experimentar esta evolución según los restos que ahora se poseen, fueron los antiguos sumerios, que habitaron el valle de Tigres-Eufrates por aquella época. La necesidad de llevar un registro de los bienes que poseían los sacerdotes y de las actividades comerciales que desarrollaban, los indujeron a crear primitivos sistemas de escrituras en tablillas de barro. Luego, esta evolución, a través de etapas fue pictogramas, ideogramas, fonogramas, silabarios y alfabetos.
Todos sabemos que las imágenes inducen reacciones físicas y psicológicas, provocan recuerdos, sensaciones.
Los íconos son aquellas imágenes que tienen un simbolismo religioso o asociaciones culturales muy definidas.

El psicoanálisis , con su método de asociación libre, utiliza la producción onírica en imágenes, para buzear en el inconsciente.
Algunos métodos terapéuticos innovadores relacionan el poder de la música arquetípica y su expresión a través del dibujo para poder conocer el pensamiento de pacientes.

lunes, 7 de abril de 2008

Concierto de música para niños sordos


La Escuela Municipal de Música en Ourense prepara un taller musical para niños y niñas sordos. La idea es ambiciosa: conseguir que las personas sordas sientan la música.
La directora de la escuela, Susana Gómez, aseguró que se trata de una experiencia “enriquecedora y gratificante”, donde los niños perciben el ritmo de los instrumentos “a través de globos, panderos, el suelo o su propio cuerpo, con las vibraciones que estos emiten”. El centro cuenta con nueve profesores, que ofrecerán un concierto especial para el alumnado sordo en el que interpretarán cinco piezas de Beethoven, el cual -recuerdan- tuvo discapacidad auditiva al final de su vida.
Por su parte, la Concejalía de Educación de Ourense prepara otro curso con talleres para acercar a los niños y adultos a la lengua de signos.