domingo, 21 de febrero de 2010

Taller de edición y armado de libros


Una manera creativa de incentivar la lectura es permitir que los chicos confeccionen un libro propio. Por eso, durante febrero y marzo se darán talleres de edición y armado de libros en algunos espacios públicos de la ciudad.

Se trata de una iniciativa de la editorial Eloísa Cartonera y del gobierno porteño para que los niños desde los 6 años conozcan las distintas etapas de la fabricación de un ejemplar. “Aprenderán a trabajar con el cartón y conocerán la importancia del reciclaje; además podrán encuadernar, compaginar y coser libros de manera artesanal”, explican los organizadores.

El taller dura dos horas: en la primera se hace el trabajo manual (cortado del cartón, fabricación de los esténciles y compaginación de interiores) y, en la segunda, se pintan las tapas y se encuaderna el libro. Todos los encuentros se realizan los sábados, de 16 a 18.

Para agendarse:

  • 13 de febrero: Parque Lezama
  • 20 de febrero: Playa Parque de los Niños
  • 27 de febrero: Costanera Sur
  • 6 de marzo: Parque Rivadavia
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/cosa-de-chicos/

jueves, 18 de febrero de 2010

Jugar con telas

Casas, cuevas y carpas. Tener una casa propia, “un nido”.

En esta oportunidad me interesa indagar y recomendar el uso de telas en la construcción de Cuevas, carpas y casas.

Desde tiempos remotos, encontramos al hombre habitando las cuevas naturales
situadas en los lugares elegidos para la supervivencia.

En el niño, la construcción de una casa/cueva, satisface también, la necesidad de permanecer protegido. Esta construcción constituye su mundo poético y el mundo de sus ideas.

Aparece un primer hueco y es a través de él que el niño explora el mundo externo.

Pensar la casa………un mundo simbólico.
La casa como parte del pensamiento, le permitirá al niño ser un usuario/especialista; allí podrá superponer y combinar telas en busca del confort de su seguridad interior.

La casa nos habla de su dueño…. Alguien que vive adentro: habita, invita, o reserva su mundo y muestra aun, parcialmente la negación a la comunicación con la prohibición de ingreso.

De esta manera la casa/cueva constituye un dispositivo que evidencia un continente y es su presentación pública. ¿Permitirá que la intimidad se exteriorice y que entre el exterior?

Hablando de casas, formas y estructuras.

El niño sólo necesita para hacer su nido:

  • variedad de telas: sabanas, tules de colores, acolchados
  • broches de la ropa
  • alguna base fija, que le permita asentar la construcción.

La construcción
En los niños, la construcción de este espacio es un acto poético y espontáneo. El chico no construye para ser arquitecto, sino porque lo necesita: un espacio propio creado por el mismo, para el fin que a él se le ocurra.

Estos juegos tienen una función de reaseguracion, el adentro de la casa-cueva-carpa y el pasaje por el suelo es un reaseguramiento. Es un referente estable y no se discute la seguridad que busca. Allí vive lo cotidiano, lo actual y lo arcaico.
Bachelard nos dice que la casa es un estado psíquico y siempre revela intimidad. “Si se vuelve a la vieja casa como se vuelve al nido, es porque los recuerdos son sueños, porque la casa del pasado se ha convertido en una gran imagen, la gran imagen de las intimidades perdidas” 1.

Escenario de interacción
¿Quién esta esperando afuera de la casa/cueva/carpa?

El Intercambio con el afuera y con los otros, abre perspectivas, y entra en relación.
La creación del propio espacio se ve favorecida, si los padres, desde afuera y con respeto, entran en relación con el niño.

Los adultos al acompañar, complementan y pueden ayudar al niño a preguntarse, por ejemplo: ¿Que busca adentro?

Al establecer un diálogo favorecen la simbolización con algunas palabras: ¿estás desapareciendo? ¿Estás escondido?

Solo se puede existir en el deseo del otro. Es función del adulto, hacerlo tener éxito.

El placer de actuar y de jugar, el placer de identificarse.

En la construcción despliega, el mundo social y cultural. Informa la vida de este sujeto que juega a envolverse, perseguir, atrapar, esconderse, identificarse.

¿Que hace adentro? ¿Cual es la postura del cuerpo?
¿Actividad o descanso?
¿Que construye? ¿Un living? ¿Un dormitorio? ¿Un palacio?
¿Quien es? ¿Dueña de casa? ¿Reparador/remodelador?

El juego que despliegue en ella, podrá ser complementado con:

  • muñecos
  • almohadones
  • vajilla
  • ropa para disfrazarse
  • autitos.
  • Libros

La aparición de una cueva /carpa/casa es un acto nutritivo. Las emociones y los movimientos nos permiten la entrada al mundo interior del niño.
¿Jugabas a la casita?
“Cuando era chica, me gustaba esconderme debajo de la mesa y jugar a que era mi casita.”Recuerda Silvana.

“Yo me armaba una casita debajo de la escalera, tenía una amigo invisible y él jugaba ahí conmigo!”Lucio.

“Me la armaba en la cama marinera, en el jardín con reposeras y con sombrillas y en el living entre los sillones y con almohadones armaba el techo. Las arme hasta los 10 años, que seguía jugando afuera en el jardín. Me duro mucho… y ahora que me voy de campamento, sigo jugando” agrega Magda.

Gastón Bachelard 2dedica un capítulo al “nido” como imagen de refugio y al hablar de éste dice: “La casa-nido no es nunca joven. Podría decirse con cierta pedantería que es el lugar natural de la función de habitar. Se vuelve a ella, se sueña en volver como el pájaro vuelve al nido, como el cordero vuelve al redil”.

Jugar con telas y construir: Casas, cuevas y carpas

Dando un paso al mas allá…Estas construcciones nos invitan a conocer con lo que sueña el niño.

Una casa para sí. Una casa que es un lugar de seguridad, sustituto de aquel otro lugar de seguridad que era el cuerpo de la madre o el adulto. La casa es como una gran envoltura porque cuando construye una casa alrededor de él, es la prueba de que ha integrado esa envoltura, esa representación de lo que significa para él esa continencia, esa envoltura de los padres, esa envoltura familiar.

¿Qué nos dice esta casa de su habitante? ¿De lo que éste siente? ¿De lo que éste piensa?

La postura, la dirección de la mirada, la mímica y la utilización motriz del espacio, los materiales y el tiempo son indicadores de una red de interrelaciones: cuerpo –alma, individuo – grupo, pasado – presente – futuro que nos permiten entender el juego en su contexto.

Si hacemos una lectura lenta de la casa y de cada instante que el niño vive en ella, obtendremos revelaciones del entorno y la propia marca de su subjetividad.

1Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Capítulo Sexto: Los Rincones. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1997

2 Bachelard, Gastón. (1997) Op Cit



Cecilia Francischetti es Licenciada en Psicomotricidad y Profesora de Educación Preescolar. Realizó postgrados en Conducción Educativa, en Promoción y Prevención de Salud Escolar y en Seguridad e Higiene en Instituciones Educativas.
En los últimos años fue convocada como especialista en cuestiones de infancia; participó como expositora vinculando la Educación, Psicomotricidad y Juego. Fue co-autora del proyecto Museo Chicos dependiente del GCABA y el trabajo de campo en una sala de espera pediátrica “Relatos de la espera” entre otros.

Fuente: Educared.

domingo, 14 de febrero de 2010

Enuresis

En la Argentina, de 5 a 14 años

Se hacen pis en la cama un millón de chicos

Es más común de lo que se cree y los padres suelen ocultarlo.

Nota completa ACA

jueves, 11 de febrero de 2010

Soltar la mano.

¿Han pensado ustedes cuando fue la primera vez que caminaron sueltos por la calle?

Quizás sus padres decidieron soltarles la mano, o ustedes, prefirieron andar sueltos por la vida.

La primera vez es una sensación extraña, nos da añoranzas la mano tibia de mamá, la seguridad de la mano paterna....

En fin, irremediablemente, la aventura de vivir es una experiencia personal y merecemos transitarla.

Las personas con capacidades especiales van generalmente de la mano de sus padres, inclusive siendo adultos mayores.

¿Hay algún motivo para que esta actitud perdure?

La verdad es que NO.

La independencia y la libertad son valores esenciales.

Soltale la mano y enseñale a caminar sol@.

jueves, 4 de febrero de 2010

No a la minería a cielo abierto