miércoles, 28 de febrero de 2007

LAS MANOS Y LA MUSICA



El proceso terapéutico, a mi entender, debe considerar al niño como un sujeto deseante.
Hay diversas escuelas que no toman en cuenta la intensión del niño en el proceso de curarse, las más radicales ignoran quizás sus sentimientos y ubican al pequeño en un lugar de pasividad.
A lo largo de estos años de trabajar con NNE, nunca dejé de ver al niño antes que a la dificultad.

La flauta mágica




Ni un grado elevado de inteligencia, ni la imaginación, ni ambas cosas unidas van a crear a un genio.

Amor, amor, amor esa es el alma de un genio.

Mozart


Las cualidades rítmicas de las canciones infantiles favorecen las acciones de coordinación, equilibrio, percepción corporal y fuerza, entre otras.
También sabemos que la inteligencia verbal o reflexiva se apoya sobre una inteligencia práctica o sensomotriz que reposa sobre los hábitos y asociaciones adquiridas para recombinarlas (J. Piaget)
En recientes investigaciones se determinó que la formación musical parece modificar la capacidad de las áreas cerebrales del lenguaje para procesar tonos y cambios de tiempo que son comunes para percibir tanto palabras como música.
El cerebro se vuelve más eficiente y puede procesar señales auditivas más sutiles y simultáneamente ( Universidad de Stanford, 2005).

Twinkle-Twinkle, little star o Estrellita dime, es quizás la melodía más cantadas por generaciones de niños.
¿ Recuerdan cuántas versiones han escuchado?
En do mayor, en do menor, con una letra con otra...

Lo mágico de ésta y de muchas canciones infantiles es poder transformarlas y así ir abriendo nuevas ventanas que a su vez abrirán otras; el proceso creativo será como un espiral que ascienda a las nubes de nuestra imaginación.

¿Algunas vez intentaron ejecutar melodías con niños con necesidades especiales?

Tanto los pequeños con un déficit visual, con retardo mental, con hipoacusia o con algún trastorno motor de origen central podrán hacerlo.

Pensemos en los grandes grupos de instrumentos musicales.
Los teclados ayudarán en el proceso de diferenciación de cada segmento de la mano, el distinto peso de las teclas servirá en la terapia sensoperceptiva.
Veremos también los procesos de aceleración e inhibición, como así también podremos corregir la carencia del freno motriz.

Los instrumentos de percusión serán los mejores aliados en transmitir las vibraciones del mundo sonoro a los niños con déficits auditivos o sensoperceptivos.

Los vientos favorecerán el soplo de aquellos pequeños con hipotonías o parálisis cerebral.

....y las manos irán aprendiendo a moverse , a frenarse, reconocerse y fundamentalmente aprenderán a volar!!!

martes, 13 de febrero de 2007

LAS MANOS - Segunda parte



Las manos a veces juegan, a veces leen y siempre dicen algo.


Como no estar atentos al lenguaje propio de las manos...


Sabemos que el trascurso de la evolución motriz está determinado por modelos genéticos del desarrollo y por la estimulación del medio ambiente y que una vez producido el nacimiento, todos los sistemas biológicos intentan adaptarse a los hechos del medio ambiente.

Hay bebés que deben afrontar ciertas dificultades antes, durante o después del nacimiento. En el caso de los prematuros, que no atraviesan el canal de parto, los sistemas menos importantes para sobrevivir como la motricidad, la elasticidad, etc., requieren mayor tiempo para la adaptación post natal.

También encontramos trastornos asociados a enfermedades genéticas, en estos casos, la hipotonía ( o menor tono muscular) suele ser un factor importante para la ejecución de habilidades corporales.

Pero lo más importante para mencionar es que el sistema nervioso central es inmensamente sabio e inteligente y siempre busca la posibilidad de adaptación ( "plasticidad cerebral" ).

Debemos recordar que las manos se preparan para un largo recorrido que comienza con la toma de objetos y alimentos para ser llevados a la boca, sigue con la apertura de las mismas para gatear y así comenzar a recorrer el mundo y continúa con destrezas mas complejas como serán el grafismo de la primera infancia.

Algunos pautas para la detección temprana de movimientos y posturas anormales de las manos serían:

  • El cierre constante de las manos con el puño apretado.
  • La extensión permanente de uno o ambos miembros superiores.
  • La inclusión del dedo pulgar mas allá del segundo mes de vida.
  • El no deseo, por parte del bebé, de tocar los objetos que se encuentran delante de él alrededor del cuarto mes.
  • La falta de coordinación ojos-manos alrededor de la semana 18.
  • No poder alternar los objetos de una mano a la otra cerca del quinto mes.
  • No poder asir cosas que se encuentran de costado a fines del séptimo mes.
  • No lograr el encuentro de las manos en la línea media del cuerpo cerca del octavo mes.
  • No acceder al movimiento de pinza fina ( índice- pulgar) hacia fines de la semana 42.

En la primera infancia también podemos observar niños con torpeza motriz, que no llegan a cumplir los objetivos planificados para la currícula del nivel inicial. La observación de sus padres y docentes es fundamental para descartar apraxias motoras.

En la tercer parte hablaremos de rehabilitación de las manos en la primer infancia.

Bibliografía:

Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones. Inge Flehmig.

El desarrollo sano durante el primer año de vida. Barbara Zukunft-Huber.

en weblog Educ.ar

jueves, 8 de febrero de 2007

INTELIGENCIA EMOCIONAL


Podemos definir la Inteligencia como la capacidad de entender, comprender y resolver problemas.Desde 1912 se habla de cociente intelectual (CI) y varios autores fundamentaron diversos tests para determinar capacidades lógico-matemáticas y lingüísticas principalmente.

Recién en 1993, el psicólogo de Boston H Gardner, publicó un trabajo titulado " Inteligencias múltiples", para destacar el número conocido de capacidades humanas, desde la musical hasta la interpersonal. Identificó hasta el momento 7 inteligencias, cada una con sus características particulares y lugar físico en el cerebro desde donde actúan; éstas eran : lógico-matemática, musical, espacial, lingüística, corporal, interpersonal e intrapersonal.

En nuestro país,  Suzanne Borel Maisonny, foniatra francesa reconocida históricamente por el método foniátrico, visita el Hospital Fiorito en Avellaneda en el año 1965 y autoriza la modificación de su test efectuado por la fonoaudióloga Berta Derman y colaboradores.
Alli surgieron términos como intracomunicación, intercomunicación, memoria evocativa de la musicalidad, etc.Berta amaba a Azcoaga, a Quirós, a Citrinovitz y siempre nos recordaba en sus increíbles clases que una persona debe ser mirada desde lo cualitativo antes de lo cuantitativo, que los tests que vienen de otros paises debieran siempre ser adaptados para nuestra población y dentro de nuestra ideología, que los giros verbales de los porteños son completamente diferentes a los de cordobeses o mapuches, por lo tanto como no entender la inteligencia como algo más complejo que un simple cálculo aritmético...Derman nos hacía principal hincapié en el código musical y en el código píctórico. Fue una de las pioneras en hablar de estos temas.
Y todo esto sucedía antes que en el norte.


jueves, 1 de febrero de 2007

DIVERSIDAD Y FÁBULAS

  • Las fábulas han sido y serán uno de los recursos pedagógicos más adecuados para introducir el tema de valores en los niños. Situaciones de duelo, identidad, violencia (maltrato infantil), liderazgo, entre otros conflictos son proyectadas en distintos personajes de la selva o de la granja.

La intoducción de Juan Ramón Jiménez en "Cuentos de la selva" de Horacio Quiroga nos explica claramente la importancia de los cuentos de animales. Dice en un párrafo : Todos estos seres- mansos o crueles, astutos o confiados- que iremos conociendo, también razonan y sienten como los hombres.

El prólogo de Miguel Arteche en "Granja de animales" de George Orwell nos da cuenta de que tanto niños como adultos podemos leer fábulas. ...como toda obra que esconde diversos planos, esta fábula es, por una parte, un cuento cruel y despiadado y por otra un libro que pueden leer los niños, como leen el Gulliver de Swift. Pues si el Gulliver es en el fondo una descarnada sátira contra la sociedad inglesa y puede leerse como una novela de aventuras, La granja se apoya también en la circunstancia de su tiempo...

La telaraña de Charlotte, basada en el cuento de White, es una fábula maravillosa.
Habla de una niña que ama a un cerdito que ha nacido diferente. El animal por medio de frases (tejidas por su amiga Charlotte) demuestra que "ser distinto" puede cambiar la vida de toda una comunidad
.


Links de interés. Carlos Aller García- Universidad de Sevilla