martes, 29 de septiembre de 2009

Libros recomendados


Diez estudios de psicopedagogía musical

Editorial: Lumen.

La relación con la música es tan compleja como la que existe entre los seres humanos. En cualquier momento, la música podría dejar de ser un objeto idealizado para volverse persecutorio y originar un conflicto que no es sino la contracara del amor.

Tanto la pedagogía musical moderna como la musicoterapia trabajan para prevenir y superar ciertos procesos dolorosos en relación con la música. Violeta H. de Gainza, que ha sido pionera en señalar estas cuestiones, sostiene que todo ser humano es dueño de un “capital” sonoro único y personal, su mundo sonoro interno. Sería tarea de la educación musical restituir a todas las personas su derecho a utilizar, gozar y compartir ese archivo básico, anterior al nacimiento, fundante de la musicalidad.

La presente obra reúne algunos trabajos “clásicos” de la autora, que fueran incluídos en un libro anterior, Ocho estudios de psicopedagogía musical, junto con ensayos más recientes sobre el tema. Además se incluye como novedad, un original trabajo de carácter experimental, de la destacada musicoterapeuta y psicoanalista francesa Edith Lecourt, cuya autoría comparte con V. H. de G.

Violeta de Gainza, sitio oficial

V Semana de la Educación Especial

Han comenzado hoy las jornadas sobre Educación Especial en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue un real placer escuchar las palabras de bienvenida de la directora del área, Vanesa Casal y sentir por fin, aires de cambio.
Las ponencias de Esteban Levin y de Cristina Oyarzábal, reafirmaron la importancia de la individualidad, singularidad y subjetividad de cada niño, desterrando por completo las nuevas corrientes cognitivo-conductuales que solo apuntan a "enseñar" pero no a "ser".
Cada niño es un sujeto de deseo y buscar la ventana por donde entrar a "su deseo" es el mejor acto de nos-otros para encontrarnos como individuos en esta inmensidad de almas suceptibles a ser clonadas.

Para seguir las jornadas poder hacerlo desde

http://semanaeducacionespecial.ning.com/

jueves, 17 de septiembre de 2009

Musicoterapia

Renovamos algunos instrumentos de nuestro set.
Muchísimas gracias a Bonko Percusión por la paciencia :)

lunes, 14 de septiembre de 2009

Un poco de desorden...es bueno

Arteterapia

Judith Scott fue por sobre todas las cosas una persona con un espíritu creativo digno de admiración.

Esta singular artista llegó a este mundo en 1943 en el estado de Ohio (Estados Unidos), junto a su hermana gemela Joyce. Los designios del destino, marcaron algunas diferencias entre ambas y una de esas características fue que Judith nació con Síndrome de Down y tiempo después también se detectó que era sordomuda.

A pesar de esto y de que Judith vivió un largo tiempo en una residencia para personas con discapacidad, su vida fue un ejemplo de lucha, persistencia y creatividad. Y sin dudas, su hermana Joyce ha sido muy importante, porque fue ella quien pidió la custodia para retirarla del centro médico en el que se encontraba.


El espíritu inquieto de Judith la hizo destacarse en artes manuales y a descubrir nuevas cosas, donde el resto del mundo no podía verlas. Fue así como comenzó a recoger objetos de la calle y unirlos con tejidos o nudos, lo cual le dio fama como “La mujer araña”.



Su arte fue creciendo con el tiempo y se fue conociendo su talento en el ambiente, como una verdadera artista “outsider”, distinción que también se reflejaba en su manera de vestir.



Judith se fue de este mundo en el 2005, luego de haber dejado un ejemplo de cómo sobresalir a pesar de todas las vicisitudes que le impuso la vida. Hoy sus trabajos se venden por varios miles de dólares en museos y exposiciones de arte, como un verdadero reconocimiento a su talento.

En este enlace encontrarán algunas de las obras de Judith.

Para aquellos que quieran ver cómo realizaba sus trabajos, les agrego un link que contiene un clip de la Artista en plena ejecución de una de sus esculturas en el Creative Growth Center.

Para finalizar quiero recomendarles el documental ¿QUÉ TIENES DEBAJO DEL SOMBRERO?, (Producido por Julio Medem, Lola Barrera e Iñaki Peñafiel y dirigido por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel). Es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de cómo a través del arte se consigue restaurar la comunicación.
Justificar a ambos lados

Las imágenes que se incluyen junto al texto de esta entrada pertenecen a Judith Scott Documentary

jueves, 10 de septiembre de 2009

Tintes naturales


Hoy presentamos en el 5° Congreso Iberoamericano de Arte
Y Rahabilitación
nuestros trabajo institucional.
Muchas personas me preguntaron acerca de libros sobreJustificar a ambos ladosarte textil latinoamericano.
Me gustaría recomendarles una joya que descubrí en Tilcara,
el mismo trasmite las más ancestrales técnicas de teñido en
el norte de nuestro país y en el denominado Incanato.
Gracias a su autora, Luciana Marrone, por su afán en
hacernos llegar este maravilloso ejemplar desde Necochea.

Un abrazo !!!


Proceso de teñido de lana de llama:
Elementos: alumbre, remolacha, repollo colorado y agua.
Proyecto: Telaraña. Tejiendo redes 2009.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Haciendo Infancias




Abrimos este espacio, ahora también en nuestra institución, para

invitarte a repensar y construir juntos el tiempo de

Ser Niño

Contribuyendo con padres e hijos durante el tiempo de la

crianza a través de los talleres de

Masaje Infantil

Ofreciendo además, asesoramiento sobre temas vinculados a

Estimulación Temprana, prematurez y discapacidad.

Alineación al centro

Para mas información sobre los talleres visitá

www.haciendoinfancia.com.ar



























jueves, 27 de agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

Del Instituto Auditivo Argentino
Audiometrías gratuitas en Martínez

(168 Horas – miércoles 19 de agosto de 2009) Para conocer el estado de la audición de los vecinos de San Isidro y concientizar sobre la importancia de la disminución auditiva, el Instituto Auditivo Argentino realizará audiometrías gratuitas en personas mayores, hasta el 15 de septiembre próximo.

Lo hará únicamente con turnos, en su recientemente inaugurada filial de zona norte, ubicada en la calle Rodríguez Peña 1483 de la ciudad de Martínez.

No requiere consulta previa, ni derivación y se entregarán los estudios realizados, con una devolución por parte de los profesionales.

La audiometría tonal es una prueba subjetiva simple e indolora que permite una valoración rápida de la audición. El control periódico facilita la detección precoz del déficit auditivo insipiente, evitando consultas tardías una vez que el deterioro interfiere en nuestra vida de relación.

La disminución en la capacidad de oír correctamente generalmente es gradual e imperceptible; solo la realización de audiometrías permite una intervención temprana y el abordaje terapéutico pertinente.

La perdida de la audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que afecta a personas de todas las edades.

Los interesados deberán solicitar turnos telefónicamente a: 4798-5400/9286/4474 - (15) 5416-5734 o por e-mail: iaazonanorte@arnet.com.ar

jueves, 6 de agosto de 2009

Festejos por el día del niño


San Isidro (agencia Comunas, agosto 6) En las instalaciones de Villa Ocampo, la casona que perteneciera a la escritora Victoria Ocampo, ubicada en Elortondo 1837, Beccar (altura Av. Libertador 17.400), se realizará una serie de jornadas para los más pequeños titulada “Arte para Chicos”.

La propuesta, concebida con el objeto de ofrecer una apertura al mundo cultural en un marco lúdico y educativo, tendrá lugar los días 8, 9, 15, 16 y 17 de agosto, entre las 13 y las 18, con una entrada de 20 pesos.

Su espíritu es fomentar el arte en los chicos, generando en ellos una mirada distinta para apreciar, analizar y disfrutar, experimentando -de modo recreativo e innovador- el mundo del arte.

Las actividades orientadas para niños entre 5 y 12 años se desarrollan en base a las principales disciplinas artísticas: Artes Visuales, Música, Danza, Teatro y Literatura.

Arte para Chicos, que cuenta con el auspicio de la Municipalidad de San Isidro, se presenta en el marco del ciclo Arnet “Cultura para Todos” y cuenta con el respaldo de artistas de la Fundación del Teatro Colón, Katz producciones, e instituciones tales como arteBA, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario Macro-Castagnino y Fundación Prix Jeunesse.

Para mayores informes hay que comunicarse al 4732-4988 o ingresar a www.villaocampo.org


miércoles, 5 de agosto de 2009

Musica Esperanza - Tilcara



Centro Andino para la Educación y la Cultura.

A lo largo de los tiempos la Quebrada de Humahuaca se ha convertido en una región de gran valor cultural.
La sede del Centro Andino para la Educación y la Cultura (CApEC) realiza con diferentes lenguajes artísticos, especialmente la música, un proyecto de enseñanza para niños y jóvenes que deseen estudiar y tocar instrumentos.

Para mayor información llamar al (0388) 4955318/462 o por mail centroandinotilcara@hotmail.com

martes, 4 de agosto de 2009

Festejos por el día del niño

Obra de Teatro: “LOCO EMOCION”

Domingo 9 de agosto a las 16 hs.
Teatro del Viejo Concejo de San Isidro.
9 de julio 512, San Isidro.

LOS ESPERAMOS A TODOS LOS NIÑOS HIPOACUSICOS DESEOSOS DE FESTEJAR Y DIVERTIRSE EN EL DIA DEL NIÑO.
HABRÁ SORPRESAS AL FINALIZAR LA OBRA.
¡¡NO SE LO PIERDAN!!
La sala cuenta con ARO MAGNETICO donado por la MUTUALIDAD ARGENTINA DE HIPOACUSICOS.

Entrada libre y gratuita.

Invitan:
Prof. Marcela Barros – DESEAR ESCUCHAR.
SUBSECRETARIA DE CULTURA DE SA

jueves, 2 de julio de 2009

Las partes y el todo


Quienes trabajamos con niños conocemos la importancia del desarrollo de dos"procesos básicos de aprendizaje", la atención y la memoria.
Muchos métodos de evaluación se remiten a explorar las distintas formas por las cuales los pequeños han incorporado los conocimientos.
Tenemos siempre que tener en cuenta y descartar problemas físicos por los cuales una persona no ve, escucha, siente, etc. correctamente.
Las dificultades en los procesamientos (incorporación-ejecución) visuales, espaciales, sensoriales, entre otros , son alteraciones no tan facilmente detectables por estudios por imágenes.
La base de este juego se remiten en un punto a la teoría de la Gestalt .

Ahora bien una vez que dicho todo esto . A jugar !!!!

  • Recortamos un círculo de 50 cm. de diámetro.
  • Dibujamos tres líneas que dividan la pizza en seis partes iguales.
  • Pegamos 6 imágenes en cada una de las porciones que quedaron formadas.
Con nuestros niños y según la edad, jugamos a comernos una porción de pizza mientras el otro no ve, el que tenía los ojos tapados debe adivinar que figura falta.
Para exprimir la cabecita : los niños intentan recordar hasta un elemento menos de la edad cronológica o madurativa que tengan.

A disfrutar en estas vacaciones jugando!!!



domingo, 28 de junio de 2009

Luthiers del Borda

Luthiers del Borda

los invita...
el domingo 12 de julio...
...de 10:30 a 13:30hs...
...en la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia...
(En la Florida -Vte Lopez-, esquina Melo y Beiró
- a 4 cuadras de Panamericana, para el lado de Maipú-)

Luthiers del Borda es un emprendimiento que nace en el 2006, dentro de las paredes del Hospital Borda. Surge como un proyecto de resocialización que, junto al brindar un espacio de construcción y comunicación colectiva, crea puentes entre el "hospicio" y la "comunidad", entre la "locura" y el "arte", entre el "encierro" y el "intercambio"...
Nuestro trabajo consiste en la realización artesanal de instrumentos musicales: Cajones peruanos, Cajas de percusión, Tambores, Shakers, Chin chines, Cítaras e innovaciones sonoras realmente interesantes...
Luthiers del Borda es un espacio de aprendizaje, un espacio de crecimiento. Luthiers del Borda apuesta a la reconstrucción del lazo social, generando trabajo comunitario entre coordinadores y pacientes, profesionales e internos.
Agradecemos donaciones de material (maderas, machimbres, cueros, herramientas, calabazas y todo lo que se les ocurra)
¡Están invitados a acercarse, para conocernos, para colaborar con donaciones o saberes, para que Luthiers del Borda siga creciendo y crezca en el mundo el trabajo saludable!

viernes, 26 de junio de 2009

Mejor hablar de ciertas cosas...

El libro "Los secretos de Julieta" ayuda a los chicos a distinguir entre los secretos buenos y secretos malos.
....si alguien te quiere tocar, de un modo que te incomoda y te dice que no se lo cuentes a nadie. O te pide que hagas algo que no te te gusta....

Un excelente recurso para trabajar aspectos de la educación sexual en niños.

jueves, 18 de junio de 2009

Masa para jugar

Se necesitan:
- 4 TAZAS DE HARINA LEUDANTE.( Que NO sea Blancaflor)
- 2 TAZA DE SAL.
- 2 CUCHARADA DE ACEITE.
- 100 grs. DE CREMOR TÁRTARO
- 4 TAZAS DE AGUA.
- COLORANTE VEGETAL.

PREPARACIÓN:
- Mezclar todo en un recipiente para colocar en el fuego, agregar el agua; revolver con cuchara de madera, a fuego moderado.
- Al rato, cuando la preparación comienza a desprenderse de las paredes del recipiente, sacarla del fuego (¡cuidado que quema!) y amasarla en la mesada agregando el colorante.
- Es mejor con unos guantes descartables para amasar y mezclar bien el colorante.
- Conservar en una bolsa de plástico ó taper con tapa. No necesita heladera. Para hacer más cantidad doblar todas las medidas.


Gracias a mi querida amiga Claudia Montemartini !!!

miércoles, 17 de junio de 2009

Arte y Rehabilitación

Experiencias y enfoques terapéuticos de Talleres Artísticos en los procesos de rehabilitación

Sede:
Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López "Dr. Anselmo Marini"
Buenos Aires - Argentina

Destinatarios:
Profesionales de la salud, la educación y la cultura.

Objetivos:
Ampliar el conocimiento, comprensión y valoración de las actividades artíticas en los procesos de rehabilitación.

Reconocer y destacar la acción de estrategias y técnicas a fin de fomentar nuevos recursos creativos.

Favorecer la adquisición de estrategias y técnicas a fin de fomentar nuevos recursos creativos.

Generar un espacio de intercambio de saberes y experiencia con Profesionales pertenecientes a distintas instituciones.

Hace siete años que estamos trabajando transversalmente entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Cultura, Deportes y Turismo a través de la Dirección General de Discapacidad y la Dirección de Cultura, desde todas las disciplinas artísticas apoyando los procesos de rehabilitación e integración de las personas que por distintas patologías llegan a nuestros institutos, fomentando la participación en eventos artísticos, realizando muestras, participando en concursos y presentándonos en congresos, seminarios y encuentros, que traten la problemática de integración del discapacitado.

A partir de esta experiencia y ante la ausencia de un foro en donde, los artistas, docentes, especialistas, profesionales de la salud, trabajadores sociales, instituciones, etc., podamos reflexionar sobre la importancia de las actividades artísticas en los procesos de rehabilitación e integración.



Coordinador General del Evento:
Prof. Daniel Gerbiño: dager@arnet.com.arimrvl@yahoo.com.ar

ACTIVIDAD NO ARANCELADA – VACANTES LIMITADAS

Informes e inscripción:
Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López

Avda. Maipú 3075 – Olivos – Buenos Aires – Argentina

Tel/Fax: (54-11) 4513-9869/68/9820


http://www.arteyrehabilitacion.com.ar/index.php


Alejandra Guidardini- Artista visual- Terapista ocupacional

jueves, 11 de junio de 2009

Todo niño que camina...


O.....

Es un individuo.

martes, 2 de junio de 2009

Los hermanos de personas con discapacidad


El día 27 de mayo de 11 a 13 hs en el Salón Deutschlansaal del Hospital Alemán- Se presento el libro.
Con el Auspicio de la ASOCIACIÓN AMAR y del Servicio de Pediatría del Hospital Alemán


Este libro tiene como destinatarios principales a familiares y profesionales de la salud y la educación que estén interesados en lograr un mayor acercamiento emocional al hermano de la persona con discapacidad.

Un destinatario privilegiado es el hermano que encontrará seguramente en sus páginas un espejo donde verse reflejado en sus vivencias junto a otros que comparten situaciones de vida similares

El objetivo central del libro es que sus lectores puedan ir descubriendo a través de su lectura cuáles son los sentimientos, necesidades, intereses, preocupaciones y vicisitudes que viven.

La larga trayectoria de los autores en la cual instrumentaron diferentes intervenciones con hermanos de diferentes edades, les ha permitido recoger un riquísimo abanico de anécdotas, testimonios y experiencias de vida, que aparecen volcadas en las páginas del libro, y los habilita para escribir desde una posición de experiencia personal profunda en lugar de hacerlo apoyados solamente en la teoría.

El presente libro cuenta con un anexo, elaborado por los autores con la colaboración de Silvia Lanciano, que describe la modalidad de intervención de apoyo que llevaron adelante estos profesionales: los talleres de hermanos. En el mismo, los lectores encontrarán algunos lineamientos acerca de cómo diseñar talleres.

Este anexo responde a una demanda de muchas personas que comprendieron la necesidad de poner en marcha en sus respectivas instituciones algún tipo de modalidad de apoyo para dar respuesta a este colectivo."

La presentación conto con la coordinación de la periodista Julia Bowland y fueron comentaristas del libro los siguientes profesionales:
- Dr. José Méndez Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Alemán
- Dra Mónica Oliver Jefa del Servicio de Salud Mental Pediátrica Hospital Alemán
- Dra. Patricia Goddard Coordinadora del equipo de Síndrome de Down del Hospital Alemán.
- Osvaldo Pepe Secretario de Redacción del Diario Clarín

Agustín, Lucas y Damián Salgado. Hijos de Patricia y Gabriel.
Nuestra felicitación para la familia Salgado.
Es un honor para mi, haberlos podido acompañar en tantos momentos especiales.



Links relacionados:

EL PRIMER LIBRO

DESCARGA GRATUITA

sábado, 30 de mayo de 2009

La educación inicial a partir de Decroly


"La escuela ha de ser para el niño,
no el niño para la escuela".



A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de 1871.

Mubles bajitos acordes a los niños,los encajes, las cajas clasificadoras, los cubos, los bloques, los juegos de relaciones espaciales, los juegos de deducción, las actividades visomotoras, la mano como cerebro....

Sus aportes a la Fonoaudiología (Trastornos Específicos del Lenguaje)