lunes, 15 de marzo de 2010

Accesibilidad


Este 15 de marzo se celebra el aniversario de la sanción de la Ley Nacional de Accesibilidad, que reconoce el derecho a contar con un entorno libre de barreras para que los espacios puedan ser usados por todas las personas.

En el marco de esta conmemoración, el próximo 22 de marzo se realizará la cuarta edición de RALLYDAD, un rally en silla de ruedas que tiene como propósito, entre otras cosas, la instauración del "Día Nacional de la Accesibilidad", que recuerde a todos que existen temas a resolver para el ejercicio pleno de este derecho.

La actividad consiste en una carrera en silla de ruedas a través de la cual se podrá experimentar las dificultades que poseen diariamente las personas con discapacidad y reflexionar sobre cómo el entorno físico afecta la vida cotidiana de las personas que presentan movilidad reducida definitiva o temporaria (mujeres embarazadas, niños, ancianos o accidentados en rehabilitación, entre otros).

SUMATE y vení a participar de Rallydad. Ponerte en el lugar del otro, será la consigna. Además, podrás dejar tu firma para adherir a la propuesta de que el 15 de marzo sea declarado "Día Nacional de la Accesibilidad".

22 DE MARZO
11.00 HS
CIUDAD UNIVERSITARIA
FRENTE A PABELLON III (FADU)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Acceso Ya



Campaña: "Yo tapé una rampa"

Accesibilidad en las escuelas de Capital Federal. Acceso Ya ganó un fallo del 2006.

jueves, 4 de marzo de 2010

Hoy, Tics.

Gracias a la maravillosa capacitación brindada por el Intec y en particular por la Lic. Ana María Lojkasek, hemos comenzado a utilizar desde hace más de un año, varios programas (de descarga gratuíta) que colaboran a desarrollar varios aspectos de la comunicación.

EVA (Est.visual) Debe llenar un formulario en INCI soft y permite el ingreso a los programas.

EVO (Est. Visual) Fund. ONCE

MINISEBRAN (Est. cognitiva)

SEBRAN (Est. cognitiva)

GLOBUS3 (Est. Auditiva)

SENSwitcher online - Northern Grid for Learning (Est.auditiva)

TALKING FACES (varias aplicaciones)


miércoles, 3 de marzo de 2010

Matinée Gran Baile Especial


En la Sede Cultural Intendente Heredia
(Valentín Gómez 4726 - Caseros - Dirección de Cultura)

Último Sábado de cada mes de 19 a 22 hs.
Bufet económico - Vení y pasá un buen momento
Entrada Libre y gratuita

PROGRAMACIÓN ANUAL

27 de Febrero - 27 de Marzo - 24 de Abril - 29 de Mayo
26 de Junio - 31 de Julio - 28 de Agosto - 25 de Septiembre
30 de Octubre - 27 de Noviembre

Se informa que a la hora de ingreso los chicos deberán dar un Número de Teléfono para nuestra seguridad.
No se suspende por mal tiempo.

Organiza: Dirección de Cultura
Municipalidad de Tres de Febrero - Gestión Hugo Curto

domingo, 21 de febrero de 2010

Taller de edición y armado de libros


Una manera creativa de incentivar la lectura es permitir que los chicos confeccionen un libro propio. Por eso, durante febrero y marzo se darán talleres de edición y armado de libros en algunos espacios públicos de la ciudad.

Se trata de una iniciativa de la editorial Eloísa Cartonera y del gobierno porteño para que los niños desde los 6 años conozcan las distintas etapas de la fabricación de un ejemplar. “Aprenderán a trabajar con el cartón y conocerán la importancia del reciclaje; además podrán encuadernar, compaginar y coser libros de manera artesanal”, explican los organizadores.

El taller dura dos horas: en la primera se hace el trabajo manual (cortado del cartón, fabricación de los esténciles y compaginación de interiores) y, en la segunda, se pintan las tapas y se encuaderna el libro. Todos los encuentros se realizan los sábados, de 16 a 18.

Para agendarse:

  • 13 de febrero: Parque Lezama
  • 20 de febrero: Playa Parque de los Niños
  • 27 de febrero: Costanera Sur
  • 6 de marzo: Parque Rivadavia
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/cosa-de-chicos/

jueves, 18 de febrero de 2010

Jugar con telas

Casas, cuevas y carpas. Tener una casa propia, “un nido”.

En esta oportunidad me interesa indagar y recomendar el uso de telas en la construcción de Cuevas, carpas y casas.

Desde tiempos remotos, encontramos al hombre habitando las cuevas naturales
situadas en los lugares elegidos para la supervivencia.

En el niño, la construcción de una casa/cueva, satisface también, la necesidad de permanecer protegido. Esta construcción constituye su mundo poético y el mundo de sus ideas.

Aparece un primer hueco y es a través de él que el niño explora el mundo externo.

Pensar la casa………un mundo simbólico.
La casa como parte del pensamiento, le permitirá al niño ser un usuario/especialista; allí podrá superponer y combinar telas en busca del confort de su seguridad interior.

La casa nos habla de su dueño…. Alguien que vive adentro: habita, invita, o reserva su mundo y muestra aun, parcialmente la negación a la comunicación con la prohibición de ingreso.

De esta manera la casa/cueva constituye un dispositivo que evidencia un continente y es su presentación pública. ¿Permitirá que la intimidad se exteriorice y que entre el exterior?

Hablando de casas, formas y estructuras.

El niño sólo necesita para hacer su nido:

  • variedad de telas: sabanas, tules de colores, acolchados
  • broches de la ropa
  • alguna base fija, que le permita asentar la construcción.

La construcción
En los niños, la construcción de este espacio es un acto poético y espontáneo. El chico no construye para ser arquitecto, sino porque lo necesita: un espacio propio creado por el mismo, para el fin que a él se le ocurra.

Estos juegos tienen una función de reaseguracion, el adentro de la casa-cueva-carpa y el pasaje por el suelo es un reaseguramiento. Es un referente estable y no se discute la seguridad que busca. Allí vive lo cotidiano, lo actual y lo arcaico.
Bachelard nos dice que la casa es un estado psíquico y siempre revela intimidad. “Si se vuelve a la vieja casa como se vuelve al nido, es porque los recuerdos son sueños, porque la casa del pasado se ha convertido en una gran imagen, la gran imagen de las intimidades perdidas” 1.

Escenario de interacción
¿Quién esta esperando afuera de la casa/cueva/carpa?

El Intercambio con el afuera y con los otros, abre perspectivas, y entra en relación.
La creación del propio espacio se ve favorecida, si los padres, desde afuera y con respeto, entran en relación con el niño.

Los adultos al acompañar, complementan y pueden ayudar al niño a preguntarse, por ejemplo: ¿Que busca adentro?

Al establecer un diálogo favorecen la simbolización con algunas palabras: ¿estás desapareciendo? ¿Estás escondido?

Solo se puede existir en el deseo del otro. Es función del adulto, hacerlo tener éxito.

El placer de actuar y de jugar, el placer de identificarse.

En la construcción despliega, el mundo social y cultural. Informa la vida de este sujeto que juega a envolverse, perseguir, atrapar, esconderse, identificarse.

¿Que hace adentro? ¿Cual es la postura del cuerpo?
¿Actividad o descanso?
¿Que construye? ¿Un living? ¿Un dormitorio? ¿Un palacio?
¿Quien es? ¿Dueña de casa? ¿Reparador/remodelador?

El juego que despliegue en ella, podrá ser complementado con:

  • muñecos
  • almohadones
  • vajilla
  • ropa para disfrazarse
  • autitos.
  • Libros

La aparición de una cueva /carpa/casa es un acto nutritivo. Las emociones y los movimientos nos permiten la entrada al mundo interior del niño.
¿Jugabas a la casita?
“Cuando era chica, me gustaba esconderme debajo de la mesa y jugar a que era mi casita.”Recuerda Silvana.

“Yo me armaba una casita debajo de la escalera, tenía una amigo invisible y él jugaba ahí conmigo!”Lucio.

“Me la armaba en la cama marinera, en el jardín con reposeras y con sombrillas y en el living entre los sillones y con almohadones armaba el techo. Las arme hasta los 10 años, que seguía jugando afuera en el jardín. Me duro mucho… y ahora que me voy de campamento, sigo jugando” agrega Magda.

Gastón Bachelard 2dedica un capítulo al “nido” como imagen de refugio y al hablar de éste dice: “La casa-nido no es nunca joven. Podría decirse con cierta pedantería que es el lugar natural de la función de habitar. Se vuelve a ella, se sueña en volver como el pájaro vuelve al nido, como el cordero vuelve al redil”.

Jugar con telas y construir: Casas, cuevas y carpas

Dando un paso al mas allá…Estas construcciones nos invitan a conocer con lo que sueña el niño.

Una casa para sí. Una casa que es un lugar de seguridad, sustituto de aquel otro lugar de seguridad que era el cuerpo de la madre o el adulto. La casa es como una gran envoltura porque cuando construye una casa alrededor de él, es la prueba de que ha integrado esa envoltura, esa representación de lo que significa para él esa continencia, esa envoltura de los padres, esa envoltura familiar.

¿Qué nos dice esta casa de su habitante? ¿De lo que éste siente? ¿De lo que éste piensa?

La postura, la dirección de la mirada, la mímica y la utilización motriz del espacio, los materiales y el tiempo son indicadores de una red de interrelaciones: cuerpo –alma, individuo – grupo, pasado – presente – futuro que nos permiten entender el juego en su contexto.

Si hacemos una lectura lenta de la casa y de cada instante que el niño vive en ella, obtendremos revelaciones del entorno y la propia marca de su subjetividad.

1Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Capítulo Sexto: Los Rincones. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1997

2 Bachelard, Gastón. (1997) Op Cit



Cecilia Francischetti es Licenciada en Psicomotricidad y Profesora de Educación Preescolar. Realizó postgrados en Conducción Educativa, en Promoción y Prevención de Salud Escolar y en Seguridad e Higiene en Instituciones Educativas.
En los últimos años fue convocada como especialista en cuestiones de infancia; participó como expositora vinculando la Educación, Psicomotricidad y Juego. Fue co-autora del proyecto Museo Chicos dependiente del GCABA y el trabajo de campo en una sala de espera pediátrica “Relatos de la espera” entre otros.

Fuente: Educared.

domingo, 14 de febrero de 2010

Enuresis

En la Argentina, de 5 a 14 años

Se hacen pis en la cama un millón de chicos

Es más común de lo que se cree y los padres suelen ocultarlo.

Nota completa ACA

jueves, 11 de febrero de 2010

Soltar la mano.

¿Han pensado ustedes cuando fue la primera vez que caminaron sueltos por la calle?

Quizás sus padres decidieron soltarles la mano, o ustedes, prefirieron andar sueltos por la vida.

La primera vez es una sensación extraña, nos da añoranzas la mano tibia de mamá, la seguridad de la mano paterna....

En fin, irremediablemente, la aventura de vivir es una experiencia personal y merecemos transitarla.

Las personas con capacidades especiales van generalmente de la mano de sus padres, inclusive siendo adultos mayores.

¿Hay algún motivo para que esta actitud perdure?

La verdad es que NO.

La independencia y la libertad son valores esenciales.

Soltale la mano y enseñale a caminar sol@.

jueves, 4 de febrero de 2010

No a la minería a cielo abierto

viernes, 22 de enero de 2010

En nombre de los otros

"Pequeño manual del buen especialista.O de como nos hemos hecho célebres, limpios y burgueses hablando de los otros ".
Dr. Carlos Skliar.



Este texto no fue escrito: yo fui escrito por él.Desde mis tiempos de formación hasta estos días he participado -sólo por mi culpa- en infinitas reuniones, conferencias, congresos, coloquios, seminarios, jornadas, reuniones técnicas y grupos de trabajo de especialistas en algo y, sobre todo, de especialistas en alguien. Confieso que yo también me he pensado, hasta hace poco tiempo, como uno de ellos, como uno de "nosotros". Y que no deseo, ahora mismo, trazar una frontera entre lo correcto y lo correcto, lo normal y lo anormal, el bien y el mal (como lo hacen, por otro lado, los especialistas). Pero he desistido en estos últimos meses de toda explicación acerca del otro y, mucho más todavía, de toda decisión acerca del pasado, presente y destino pedagógico de cualquier otro, así pensado, como otro, en la educación.

El texto completo ACA

martes, 19 de enero de 2010

¿ Terapia ?

Andar a caballo = Equinoterapia.
Nadar = Hidroterapia.
Amor por los animales = zooterapia.
Navegar = Náutico terapia.
Escuchar música o tocar un instrumento = Musicoterapia.
Dibujar, pintar o actuar = Arteterapia.



¿ No será mejor decir : Juan o María van a navegar ?

Las personas con capacidades especiales deben hacer actividades placenteras, elegidas por ellos mismos. Como vos, como yo, como tus otros hijos...

lunes, 28 de diciembre de 2009

Vacaciones, siiiiiiiiiiiiiiiiii

Guía de Turismo Accesible 2008/2009

Descargue desde aquí la nueva Guía de Turismo Accesible de la Ciudad de Buenos Aires 2008/2009.

Ésta es la primera guía de turismo accesible que detalla todos los lugares aptos de la ciudad, realizada desde la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y su Ministerio de Cultura, e integra todos los sectores que cuentan con espacios accesibles a personas con discapacidad.

Haga clic aquí para leer o descargar la Guía.

martes, 22 de diciembre de 2009

Felicidades!!!

domingo, 13 de diciembre de 2009

Los invitamos



Invitamos a todas las familias que concurren a nuestro centro a festejar este maravilloso año.
Como siempre celebramos la alegría de estar juntos.
Los esperamos el 16 de diciembre a las 17. 30 hs.
Los niños y sus hermanos jugarán, bailarán y finalmente realizaremos un ensamble de percusión.
Por favor no se olviden de traer "una sonrisa".
¡¡¡Nos vemos!!!

sábado, 28 de noviembre de 2009

Todos somos especiales

viernes, 27 de noviembre de 2009

Prácticas del lenguaje


Un niño pequeño desarrolla su lenguaje en un contexto social. La familia, el colegio y demás puntos de encuentro con el otro, conforman redes comunicativas.

A veces, el habla (un aspecto del lenguaje) tarda en aparecer.

Hay varios recursos, que tanto padres como profesionales, pueden utilizar como disparadores del lenguaje expresivo.

Debemos recordar que los niños necesitan elementos concretos para comprender situaciones e incorporar conocimientos.

En tiempos modernos los videos, suelen ser un elemento más para activar el diálogo.

Les recomiendo especialmente visitar este sitio.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Desde la Vida

El martes 1º de diciembre, a partir de las 15, en Canal 7
“Desde la Vida ” invita a celebrar el Día Internacional de la Discapacidad

“Desde la Vida ”, el primer ciclo sobre la discapacidad en la televisión abierta, realizará el próximo martes 1º de diciembre un programa especial con motivo de la celebración del Día Internacional de la Discapacidad. Para ello, invitan muy especialmente a los familiares de las OSC a participar. La cita es de 15 a 19 hs., en el Estudio 1 de Canal 7.

Los festejos incluirán la presencia de artistas invitados, un musical en vivo, un quad de rugby con famosos y un Rincón de Arte multitudinario. Habrá, además, un espacio para que las organizaciones sociales se presenten.

Los interesados en participar deben escribir a desdelavida@tvpublica.com.ar o llamar al 4521-2770. Se les pedirá nombre y apellido y DNI.

martes, 10 de noviembre de 2009

Arte y señas


HISTORIAS PARA SOÑAR
Invitamos a todas las familias a asistir a las funciones de este espectáculo inclusivo que realizaremos en el Teatro El Cubo, Pasaje Zelaya 3053, Abasto. C.A.B.A. en el último trimestre del año.
Este espectáculo cuenta con narración oral y en lengua de señas por lo que se vuelve un espacio abierto a niños sordos, sus hermanos, primos y amigos -sordos y oyentes- y toda su familia.
La propuesta tiene un cierre didáctico que permitirá conocer más acerca del lenguaje de las personas sordas.
ESTRENO DE NUEVOS CUENTOS: octubre.

Un grupo multidisciplinario formado por artistas, pedagogas e investigadores dedicados todos a tareas que fomenten el cambio de paradigma cultural, educativo y social acerca de las lenguas de señas y las personas sordas en un marco de respeto por la diversidad. El arte y la acción educativa son los vehículos elegidos para llevar nuestra misión adelante.
Proyectos: EnSEÑAR, escuela de LSA; red de instructoras formadas en la misma metodología y filosofía LenguaHares, arte & señas en escena, escuela y grupo de estudio y producción artística; InterpretADAS, servicio de interpretación en LSA; CUENTOS A MANO, video-libro en LSA con manual de actividades para el aula; ADAS Rodante, nuestros proyectos en Gira en Museos, teatros, escuelas, centros educativos y de arte, festivales, muestras y congresos.
DIRECCIÓN GENERAL: Gabriela Bianco

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sabe la Tierra




La muestra de diseñadores sustentables que acompaña la propuesta, curada por Angie Ferrazzini, alma mater de Sabe la Tierra, sorprende por la creatividad de quienes son capaces de convertir la basura en un recurso. Mantas tejidas al crochet con medias de nylon en desuso, muñecos hechos con PET, carteras a partir de pelotas de goma, muebles de cartón corrugado y puffs con maples de huevos son algunos de las objetos que se verán este fin de semana.
Además, se podrá conocer el trabajo de pequeños productores agroecológicos y degustar los riquísimos platos de la chef Perla Herro.
SABADO 7 DE NOVIEMBRE
15 hs. Cómo hacer la huerta orgánica en casa, por el Ing. Nicolás Laffatigue del programa ProHuerta de INTA.
15.30 hs. Experimentación con fieltro, por Patricia Pérez.
16.30 hs. Jugando con descartes textiles, por Patricia Andisco.
17 hs. Teatro: ¡Lupita Verde, salva la Tierra! + talleres de Lupa Verde (www.lupaverde.com.ar)18 hs. Taller de bolsas plásticas tejidas, experimental, por Cecilia Legón.20 hs.

Cierre de tambores con Paulinho y músicos invitados.

DOMINGO 8 DE NOVIEMBE
15.30 hs. Workshop Bolsas de Bolsas, para crear una bolsa a partir de la termofusión de polietileno, por Dina Stasta de La Borrajita, 2° Ciclo y LPR.
16 hs. Ecobolsas, a cargo de Ale Roberts.
16.30 hs. Eco-actividades a cargo de Lupa Verde.
18 hs. Taller de trapos y “farrapos” crear con descartes textiles callejeros, por Rosi Silveira.
19 hs. Teatro: ¡Lupita Verde, salva la Tierra!
20 hs. Cierre de tambores con Paulinho y músicos invitados.
Angie Ferrazzin, Tel: 15.6.166.3339



Gracias al Lic. Ignacio Garriga por la información

jueves, 5 de noviembre de 2009

Sordoceguera

MULTIPLEIMPEDIMENTO
Por: Ximena Serpa Educadora de sordociegos Fonoaudióloga

DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS
El multipleimpedimento se define como una situación que se presenta en una persona con problemas para recibir una información en forma clara, (al no poder usar sus sentidos de la distancia -visión y audición, que en el hombre son los que reciben un 80% de la información), para realizar desplazamientos, para alimentarse, participar en la sociedad o expresar necesidades y deseos.
Toda la información ACA