lunes, 28 de enero de 2008

Tiempo libre

Todos los niños se encuentran seguros en sus "rutinas" . La planificación, el saber que va a pasar en la semana, les da confianza y baja su nivel de ansiedad.
Pero las estructuras deben ser a la vez elásticas y creativas. Los docentes deben adecuarse a los contenidos curriculares, creando al mismo tiempo recursos innovadores que permitan a los niños disfrutar de los aprendizajes.
En relación al tiempo libre de los chicos, jóvenes y adultos con capacidades especiales la problemática no escapa a la de cualquier otra persona, o sea, la actividad recreativa que elijan debe estar ligada a su deseo, no al de otras personas.
Estos espacios de contacto con el placer serán tan importantes como los dedicados a las terapias o a la escolaridad.
En el caso de niños con una educación inclusiva en escuela común es aconsejable que parte del tiempo libre sea destinado a compartir actividades con otros niños especiales, el grupo de pertenencia será un eslabón más en la red de vínculos.
Para las personas que están en escuelas especiales, lo ideal sería que sus actividades extracurriculares se realicen en clubes o talleres inclusivos.
Les dejo algunos links muy interesantes de instituciones que ayudan a organizar y disfrutar del tiempo libre.

lunes, 21 de enero de 2008

Medios de comunicación y discapacidad





¿Cuánto informan los principales medios de comunicación impresos del país sobre discapacidad?


Con esa pregunta Padres Ayudando a Padres, Asociación Taskichiyperu, inició en noviembre de 2006 un monitoreo por 30 días de nueve importantes diarios, obteniendo resultados que se consignan en la primera publicación que realiza esta institución que se abocada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
El libro escrito por el periodista, Jaime Tipe Sánchez, Director Ejecutivo de la institución, lo acaba de publicar el Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres bajo el nombre de Con el Ruego de su Difusión, la discapacidad invisible ante la prensa peruana.
La investigación ofrece tres aportes: la parte puramente estadística; las opiniones de quienes tienen hoy el manejo de los medios de comunicación más influyentes del Perú y los puntos de vista de destacados personajes del colectivo discapacitado expresando su visión de la cobertura periodística y revelando la serie de discrepancias que contribuyen a que la presencia mediática sea insuficiente.


Consigna también sugerencias y recomendaciones de importantes estudios hechos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España, países donde se han editado guías y manuales para que los medios mejoren el tratamiento de la información sobre discapacidad y para que del otro lado de la vereda, las instituciones diseñen mejor su plan de comunicaciones y tengan un mayor acceso mediático.

La publicación busca fundamentalmente sensibilizar antes que fiscalizar la labor de los medios de comunicación y constituye un esfuerzo de Padres Ayudando a Padres, una institución con un año de fundada, interesada en desarrollar nuevas investigaciones y mayor producción bibliográfica en el tema de discapacidad. El contenido del libro.

Capítulo I: La cobertura ausente. ¿Venden las noticias sobre discapacidad? El periodismo y la responsabilidad social. ¿Qué piensan las personas con discapacidad sobre los medios?

Capítulo II: ¿Cincuenta artículos son suficientes? Los resultados del monitoreo. Las secciones y los géneros que se emplean para escribir sobre discapacidad.

Capítulo III: La discapacidad en la agenda de los medios. Opiniones, aportes, críticas y autocríticas de los directores, subdirectores y editores generales de los medios que fueronmateria de la investigación.

Capítulo IV: Las experiencias internacionales. Recomendaciones y estudios elaborados en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y España. Reflexiones finales.

Anexo I: Las fichas de la investigación. Los cuadros que sustentan el estudio. Lo que cada diario publicó durante el mes de noviembre de 2006.

Anexo II: Más que dos documentos. Propuesta de acción de las Naciones Unidas y la clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías.




domingo, 20 de enero de 2008

La bandera de mi infancia.

Inspirados en el excelente programa Azulunala realizamos un taller de fin de año con un concepto similar.
El programa.

Azulunala está dirigido y producido por Patricio Burton quien en cada programa entrevista a un artista conocido (músico, escritor,pintor, etc).Luego de realizarle varias preguntas acerca de como fueron sus primeras vinculaciones con el arte, el entrevistado debe pintar la bandera de "su infancia".
Juana Molina, por ejemplo, recordó su quinta de fin de semana y a su padre haciendo asados, su hermana y ella andando en bicicleta sin parar ni para comer. El resultado plasmado en tela fue entonces dos niñas en sus bicis y un tenedor gigante que las perseguía.Una genialidad sin duda...
Nuestro taller
Estuvo dirigido al grupo familiar, hermanos y padres acompañaron a los chicos a diseñar la bandera de cada familia.
Surgieron cosas muy interesantes desde el habla y desde lo corporal.
Los nombres de cada uno fueron puestos alrededor del apellido en muchos casos.
El color celeste de nuestras bandera patria fue el preferido.
Los vínculos familiares se establecen muchas veces por situaciones adversas, la identidad de cada uno de ellos girará la mayoría de las veces entorno a las necesidades especiales de su hijo, pero ésto que parece tan difícil puede transformarse por el arte en una mejor calidad de vida.

jueves, 17 de enero de 2008

Cuidades accesibles- San Martín de los Andes



San Martín de los Andes en la provincia argentina de Neuquén es un lugar mágico; combina paz, silencio, belleza, naturaleza y la lejanía necesaria para desconectarse de la cuidad.

Algo muy interesante es ver como cada vereda tiene sus rampas en buen estado y las calles disponen de lugares especiales para el estacionamiento de vehículos de personas discapacitadas.

Lo realmente sorprendente, además del paisaje, es ver que todos los cuidadanos respetan las normas de tránsito.

miércoles, 2 de enero de 2008

Vida autónoma e independiente

Cuando trabajamos con niños con necesidades especiales, tanto la familia como el equipo terapéutico trazamos metas a corto, mediano y largo plazo.

El objetivo final siempre es el mismo, la autonomía de esa persona que está creciendo y merece poder ser en sí misma.

Las primeras salidas al "mundo real" se realizan a los lugares del barrio, la estación de servicio, la verdulería, el banco, etc.

El niño hará intentos de independencia muy acertados como soltarse de la mano, caminar a destiempo, querer ir solo...

Cada lugar será un pequeño gran mundo a investigar y el terapeuta debe dar rienda suelta al deseo del joven. Los padres deben perder el miedo a que su hijo crezca y deben ver los progresos antes que las limitaciones.

El camino es lento, pero seguro.

En varios países del mundo " el modelo de vida independiente" está perfectamente organizado, las leyes, por ejemplo en España, se adaptan a las necesidades individuales de cada familia.

Algunos jóvenes con Síndrome de Down viven en departamentos y están acompañados por amigos (en general estudiantes universitarios de carreras humanísticas) que los ayudan en caso de ser necesario.

En nuestro país, varias asociaciones intentan una aproximación a los modelos europeos pero ninguna de ellas puede lograrlo ya que desde el gobierno no hay políticas sustentables en relación a los más necesitados.