domingo, 28 de junio de 2009

Luthiers del Borda

Luthiers del Borda

los invita...
el domingo 12 de julio...
...de 10:30 a 13:30hs...
...en la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia...
(En la Florida -Vte Lopez-, esquina Melo y Beiró
- a 4 cuadras de Panamericana, para el lado de Maipú-)

Luthiers del Borda es un emprendimiento que nace en el 2006, dentro de las paredes del Hospital Borda. Surge como un proyecto de resocialización que, junto al brindar un espacio de construcción y comunicación colectiva, crea puentes entre el "hospicio" y la "comunidad", entre la "locura" y el "arte", entre el "encierro" y el "intercambio"...
Nuestro trabajo consiste en la realización artesanal de instrumentos musicales: Cajones peruanos, Cajas de percusión, Tambores, Shakers, Chin chines, Cítaras e innovaciones sonoras realmente interesantes...
Luthiers del Borda es un espacio de aprendizaje, un espacio de crecimiento. Luthiers del Borda apuesta a la reconstrucción del lazo social, generando trabajo comunitario entre coordinadores y pacientes, profesionales e internos.
Agradecemos donaciones de material (maderas, machimbres, cueros, herramientas, calabazas y todo lo que se les ocurra)
¡Están invitados a acercarse, para conocernos, para colaborar con donaciones o saberes, para que Luthiers del Borda siga creciendo y crezca en el mundo el trabajo saludable!

viernes, 26 de junio de 2009

Mejor hablar de ciertas cosas...

El libro "Los secretos de Julieta" ayuda a los chicos a distinguir entre los secretos buenos y secretos malos.
....si alguien te quiere tocar, de un modo que te incomoda y te dice que no se lo cuentes a nadie. O te pide que hagas algo que no te te gusta....

Un excelente recurso para trabajar aspectos de la educación sexual en niños.

jueves, 18 de junio de 2009

Masa para jugar

Se necesitan:
- 4 TAZAS DE HARINA LEUDANTE.( Que NO sea Blancaflor)
- 2 TAZA DE SAL.
- 2 CUCHARADA DE ACEITE.
- 100 grs. DE CREMOR TÁRTARO
- 4 TAZAS DE AGUA.
- COLORANTE VEGETAL.

PREPARACIÓN:
- Mezclar todo en un recipiente para colocar en el fuego, agregar el agua; revolver con cuchara de madera, a fuego moderado.
- Al rato, cuando la preparación comienza a desprenderse de las paredes del recipiente, sacarla del fuego (¡cuidado que quema!) y amasarla en la mesada agregando el colorante.
- Es mejor con unos guantes descartables para amasar y mezclar bien el colorante.
- Conservar en una bolsa de plástico ó taper con tapa. No necesita heladera. Para hacer más cantidad doblar todas las medidas.


Gracias a mi querida amiga Claudia Montemartini !!!

miércoles, 17 de junio de 2009

Arte y Rehabilitación

Experiencias y enfoques terapéuticos de Talleres Artísticos en los procesos de rehabilitación

Sede:
Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López "Dr. Anselmo Marini"
Buenos Aires - Argentina

Destinatarios:
Profesionales de la salud, la educación y la cultura.

Objetivos:
Ampliar el conocimiento, comprensión y valoración de las actividades artíticas en los procesos de rehabilitación.

Reconocer y destacar la acción de estrategias y técnicas a fin de fomentar nuevos recursos creativos.

Favorecer la adquisición de estrategias y técnicas a fin de fomentar nuevos recursos creativos.

Generar un espacio de intercambio de saberes y experiencia con Profesionales pertenecientes a distintas instituciones.

Hace siete años que estamos trabajando transversalmente entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Cultura, Deportes y Turismo a través de la Dirección General de Discapacidad y la Dirección de Cultura, desde todas las disciplinas artísticas apoyando los procesos de rehabilitación e integración de las personas que por distintas patologías llegan a nuestros institutos, fomentando la participación en eventos artísticos, realizando muestras, participando en concursos y presentándonos en congresos, seminarios y encuentros, que traten la problemática de integración del discapacitado.

A partir de esta experiencia y ante la ausencia de un foro en donde, los artistas, docentes, especialistas, profesionales de la salud, trabajadores sociales, instituciones, etc., podamos reflexionar sobre la importancia de las actividades artísticas en los procesos de rehabilitación e integración.



Coordinador General del Evento:
Prof. Daniel Gerbiño: dager@arnet.com.arimrvl@yahoo.com.ar

ACTIVIDAD NO ARANCELADA – VACANTES LIMITADAS

Informes e inscripción:
Instituto Municipal de Rehabilitación de Vicente López

Avda. Maipú 3075 – Olivos – Buenos Aires – Argentina

Tel/Fax: (54-11) 4513-9869/68/9820


http://www.arteyrehabilitacion.com.ar/index.php


Alejandra Guidardini- Artista visual- Terapista ocupacional

jueves, 11 de junio de 2009

Todo niño que camina...


O.....

Es un individuo.

martes, 2 de junio de 2009

Los hermanos de personas con discapacidad


El día 27 de mayo de 11 a 13 hs en el Salón Deutschlansaal del Hospital Alemán- Se presento el libro.
Con el Auspicio de la ASOCIACIÓN AMAR y del Servicio de Pediatría del Hospital Alemán


Este libro tiene como destinatarios principales a familiares y profesionales de la salud y la educación que estén interesados en lograr un mayor acercamiento emocional al hermano de la persona con discapacidad.

Un destinatario privilegiado es el hermano que encontrará seguramente en sus páginas un espejo donde verse reflejado en sus vivencias junto a otros que comparten situaciones de vida similares

El objetivo central del libro es que sus lectores puedan ir descubriendo a través de su lectura cuáles son los sentimientos, necesidades, intereses, preocupaciones y vicisitudes que viven.

La larga trayectoria de los autores en la cual instrumentaron diferentes intervenciones con hermanos de diferentes edades, les ha permitido recoger un riquísimo abanico de anécdotas, testimonios y experiencias de vida, que aparecen volcadas en las páginas del libro, y los habilita para escribir desde una posición de experiencia personal profunda en lugar de hacerlo apoyados solamente en la teoría.

El presente libro cuenta con un anexo, elaborado por los autores con la colaboración de Silvia Lanciano, que describe la modalidad de intervención de apoyo que llevaron adelante estos profesionales: los talleres de hermanos. En el mismo, los lectores encontrarán algunos lineamientos acerca de cómo diseñar talleres.

Este anexo responde a una demanda de muchas personas que comprendieron la necesidad de poner en marcha en sus respectivas instituciones algún tipo de modalidad de apoyo para dar respuesta a este colectivo."

La presentación conto con la coordinación de la periodista Julia Bowland y fueron comentaristas del libro los siguientes profesionales:
- Dr. José Méndez Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Alemán
- Dra Mónica Oliver Jefa del Servicio de Salud Mental Pediátrica Hospital Alemán
- Dra. Patricia Goddard Coordinadora del equipo de Síndrome de Down del Hospital Alemán.
- Osvaldo Pepe Secretario de Redacción del Diario Clarín

Agustín, Lucas y Damián Salgado. Hijos de Patricia y Gabriel.
Nuestra felicitación para la familia Salgado.
Es un honor para mi, haberlos podido acompañar en tantos momentos especiales.



Links relacionados:

EL PRIMER LIBRO

DESCARGA GRATUITA

sábado, 30 de mayo de 2009

La educación inicial a partir de Decroly


"La escuela ha de ser para el niño,
no el niño para la escuela".



A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de 1871.

Mubles bajitos acordes a los niños,los encajes, las cajas clasificadoras, los cubos, los bloques, los juegos de relaciones espaciales, los juegos de deducción, las actividades visomotoras, la mano como cerebro....

Sus aportes a la Fonoaudiología (Trastornos Específicos del Lenguaje)

martes, 26 de mayo de 2009

Arteterapia


El arte ofrece reticulados, riqueza de perspectivas, multiplicidad de vías cuyos puentes pueden conducir a las palabras y éstas facilitar -en las verbalizaciones (entendimientos)- ciertas cuestiones que a simple vista no aparecen unidas. Y ésta es una virtud de los puentes: unir lo separado. Puentes en el espacio. Puentes en el tiempo.

Arteterapia, como andamiajes a través de los lenguajes artísticos, con el propósito de hallar y fundar vinculaciones allí donde la fragmentación, la desvinculación, la separación, comanda los devenires subjetivos. Historias (trama, tejido) que convocan líneas de sentido, que enhebran sujetos y sus accionares, que conjugan haceres y placeres, sufrimientos y reflexiones, posibilitando narrativas nuevas, creativas y creadoras de otros reinados subjetivos, de otros adueñamientos simbólicos, de nuevas liberaciones a adquirir.

Alejandro Reisin

viernes, 22 de mayo de 2009

La tecnología que ayuda a vivir mejor



Cómo es el sistema informático que permite comunicarse a personas con problemas motrices y del habla, tales como los del diputado Jorge Rivas.

Toda la nota ACA.

Programa HeadMouse

jueves, 21 de mayo de 2009

Revista Cuerpo - Psm

Comentarios
con respecto al “lugar del juego del sin-sentido”
para Sigmund Freud


El lugar del juego como fundante del aparato psíquico y su
articulación con los elementos constitutivos de la lengua.
Inaugurador del campo de la experiencia que permite y
favorece la incorporación de la ley (las reglas lógicas),
habilitadoras del “uso de las palabras” y el pensamiento.

Si querés leer el artículo completo conseguí
esta increíble revista.



jueves, 7 de mayo de 2009

¿ Qué traman los chicos ?


















Instalación realizada por niños con NEE y sus hermanos o amigos.
Materiales: lanas, telas y broches.
Objetivos: trabajo en equipo de la motricidad fina.
desarrollo creativo.
ideación, anticipación y planificación.

jueves, 30 de abril de 2009

Sistema Braille

¿Qué es el sistema Braille?

Alfabeto Braille

El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.

El tamaño y distribución de los 6 puntos forman el llamado Signo Generador. Las terminaciones nerviosas de la yema del dedo captan este tamaño.

Este signo sólo permite 64 combinaciones de puntos.

seis puntos en braille

Alfabeto

Abecedario en Braille
  • Los puntos negros pequeños son los puntos del signo generador que no están en relieve, sólo se dibujaron para una mejor comprensión de cada símbolo.

  • Los símbolos correspondientes a la primera fila ocupan sólo los cuatro puntos superiores del signo generador.

  • En la segunda fila son iguales a los de la primera, pero se le agrega el punto inferior izquierdo (salvo en la "ñ" que es propia del idioma español).

  • En los de la tercera se agregan los dos inferiores.

Vocales acentuadas

Al no ser posible colocar una tilde encima de los puntos correspondientes a estas vocales se inventó un nuevo símbolo para cada una.

vocales en alfabeto Braille

Símbolos Dobles

Los llamados símbolos dobles dan un significado a la letra que anteceden y es este el símbolo que se utiliza:

Signo de mayúscula Signo Braille Mayúscula
Ejemplo de mayúscula: Símbolo de la letra M mayúscula

Signos de puntuación

En los signos de puntuación correspondientes a la admiración, interrogación y comillas no se diferencian los símbolos de abrir y cerrar.

Símbolos de puntuación:coma, punto y coma, dos puntos, punto, diéresis, afirmación interrogación comillas y paréntesis

Números

Los números se forman utilizando las primeras letras del alfabeto de la (a) a la (j) (números 1 al 0), precedidas por el signo numerador:

  • Signo de número

signo de número
  • Ejemplo de número

número 4 en Braille

Biblioteca Braille

Tecnología para sordociegos



viernes, 24 de abril de 2009

Feria del libro

Como hace tantos años esperaba con ansias el mes de abril.
Uno de los eventos más apasionantes ha comenzado:
La Feria del Libro
Toda la información ACA


Especial Educación

Jornadas de Reflexión acerca del Bicentenario Nacional.

24 y 25 de abril de 2009

Dirigida a docentes y educadores interesados en reflexionar sobre este importante aniversario.

12.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro.

24, 25 y 26 de abril de 2009

Lema: Leer, inquieta

Dirigido a promotores de la lectura que realizan su tarea en los más diversos ámbitos.

5.º Espacio para la Educación Inicial.

25 y 26 de abril de 2009

Dirigido a educadores, profesores de jardín de infantes, psicopedagogos, editores, autores e institutos de esta especialidad.

10.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías.

28, 29 y 30 de abril de 2009

Lema: Pensando las ciencias y la tecnología para la formación del ciudadano

Dirigido a docentes de ciencia y tecnologías de los niveles medio y superior, estudiantes de carreras terciarias y universitarias, investigadores, periodistas y divulgadores de la ciencia.

Juan C. Tedesco e Isay Klasse.

El ministro Juan C. Tedesco e Isay Klasse.

12.º Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

4 y 5 de mayo de 2009

Lema: Prácticas exitosas en contextos diversos

Dirigido a profesores y a estudiantes terciarios de distintos idiomas, para debatir la problemática del aprendizaje de una segunda lengua.

8.º Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro.

6 y 7 de mayo de 2009

Lema: Los medios de comunicación, una herramienta para educar

Dirigido a educadores y especialistas de diversos medios y expertos en tecnologías de la información vinculados a la educación.

martes, 21 de abril de 2009

Por el poder de Gaturrooooooooooooo !

Mi hijita María es fanática de Gaturro, aprendió a reírse graficamente con este entrañable personaje creado por Nik.
Ediciones de La Flor y La Nación publican desde hace unos años, historietas ( en letra de imprenta) del gato más adorable del mundo.
Hoy pensé en el maravilloso recurso que tenemos para trabajar con niños lectores. Todos los domingos, la Revista del diario La Nación realiza una serie de actividades relacionadas con el lenguaje y las matemáticas; las mismas van desde antónimos, calculós combinados, hasta secuencias en historietas.
Una joyita para la educación, también, de niños con NEE.

Todo con humor...cambia de color, no?


Libros recomendados


SACKS, Oliver: "Veo una voz", Viaje al mundo de los sordos.


Con la misma pasión y la misma inteligente curiosidad con que indagaba sobre el mundo de los ciegos al color, o los afásicos, Oliver Sacks se interna ahora en el insondable silencio de los sordos profundos, de aquellos que han nacido sin uno de los sentidos fundamentales para el conocimiento, para la articulación del lenguaje y, por ende, del pensamiento.

Pero este viaje al país del silencio será toda una jornada llena de descubrimientos. Y el lector conocera así la historia de los sordos, los estragos que han causado los “oralistas”, los defensores del lenguaje oral frente al de señas, y sabrán de la existencia de una comunidad que existió durante más de dos siglos en Massachusetts, en la que había una forma de sordera hereditaria. Así, los que podían oír eran «bilingües», y podían pensar y hablar de viva voz y también en el lenguaje de señas.

Para el autor, el lenguaje de señas no es una mera traducción de las lenguas habladas, sino un lenguaje tan rico y tan efectivo para el pensamiento y la transmisión de la cultura como las diferentes lenguas de los oyentes.

Oliver Sacks, neurólogo, psiquiatra y humanista, ha escrito una provocativa meditación sobre la comunicación, la biología y la cultura.

Editorial: Anagrama

En la Ciudad de Buenos Aires : Escuela de sordos Prof. O. Magnasco


Un excelente artículo en la revista digital Minerva


jueves, 16 de abril de 2009

TGD Vs. TEL

Ante el aluvión de interconsultas efectuadas en relación a niños diagnosticados con TGD, les sugiero ver las diferencias con el Trastorno Semántico Pragmático dentro de la clasificación de TEL ( Trastornos específicos del lenguaje).

Clasificaciones del TEL


Los numerosos y variados nombres que ha recibido este trastorno, así como su delimitación y amplitud ciertamente imprecisas, sugieren que el TEL debe estar constituido por diversos trastornos relacionados, pero con características distintivas. Es importante distinguirlos para confeccionar programas de intervención más eficaces. (Aguado, G., 1999).

Criterio Clínico- Lingüístico


La clasificación aceptada por casi toda la comunidad científica es la que propusieron Rapin y Allen (1987,1988). Esta tiene una base clínica, está aceptablemente bien delimitada y su capacidad para recoger de una manera organizada los síntomas vistos en los niños con TEL es también aceptable. (Aguado, G., 1999).


A continuación se hace una reseña de esta clasificación:


Agnosia verbal auditiva: el sujeto no comprende el lenguaje, aunque puede comunicarse con gestos naturales, y su expresión es nula o casi nula, incluso en repetición: es un cuadro asimilable a los descritos bajo las denominaciones de afasia congénita mixta o sordera verbal (Monfort, M., Juárez, A., 1997).


Dispraxia verbal: el sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabras. Afecta también a la prosodia. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo: en ese caso sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva o audio-mudez dispráxica (Monfort, M., Juárez, A., 1997)


Déficit en la programación fonológica: la comprensión es relativamente normal, existe una cierta fluidez en la producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi inteligible a estos niños. Es notable la mejoría de la calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (Monfort, M., Juárez, A., 1997)


Déficit fonológico sintáctico: Corresponde al cuadro clásicamente descrito como disfasia (término ya no utilizado por la comunidad científica) Estos sujetos tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender cuando el enunciado es largo, incluye estructuras complejas, resulta ambiguo, se presenta descontextualizado, o, simplemente se emite con rapidez. En expresión destacan sus dificultades de articulación, fluidez, y sobre todo de aprendizaje y uso de nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos, la propia formación secuencial de los enunciados resulta ser laboriosa. .(Monfort, M., Juárez, A., 1997)


Déficit léxico-sintáctico: Dentro del retraso van superando sus alteraciones de pronunciación, pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero no así la de frases. Se registra una abundancia de "muletillas", interrupciones, parafasias, perífrasis y reformulaciones, dentro de una gran dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar correctamente los marcadores morfológicos cuando tienen que expresar enunciados más complejos que los simples diálogos cotidianos (Monfort, M., Juárez, A., 1997).

Déficit semántico pragmático: En este caso, el sujeto puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas importantes de habla. Sus enunciados también pueden aparecer como bien estructurados. Sin embargo, sufren grandes dificultades de comprensión. Llegando al caso de que su nivel expresivo sea superior al comprensivo. Sobretodo, destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo: los ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes, la coherencia temática inestable y puede existir ecolalia o perseveraciones (Monfort, M., Juárez, A., 1997).



Todo el artículo ACA

Otro artículo interesantísimo ACA

jueves, 9 de abril de 2009

Síndrome de Rett

JORNADAS SOBRE SINDROME DE RETT

15 y 16 de mayo de 2009

Rosario (Santa Fe)

SEDE: Auditorio de la Fundación Libertad Mitre 170 – Rosario - Santa Fe - Argentina

Organización a cargo de: Natacha Bollini – Paula Melo

DISERTANTES*

Dr. Alberto Rosa, Médico, Doctor en Química y Doctor en Medicina. Investigador Clínico del CONICET. Jefe del Servicio de Genética Médica y Director del Laboratorio de Diagnóstico en Genética y Biología Molecular del Sanatorio Allende de Córdoba.

Dr. Santiago Galicchio, Neuropediatra, Hospital de Niños “Víctor J. Vilela” de Rosario

Dra. Nora Grañana, Neuróloga infantil, especialista en neuropsicología. Laboratorio de Memoria/Servicio de Neurología (Hospital A. Zubizarreta - Bs. As.). Coordinación Clínica de evaluación de trastornos del lenguaje, atención y seguimiento escolar (Hospital Universitario Austral – Bs. As.).

Dr. Juan Pociecha, Neuropediatra especialista en Epilepsia. Médico Principal del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr.. Juan P Garrahan”. Coordinador de la Sección de Epilepsia Infantil de Fleni, Buenos Aires.

Dr. Eduardo Samara, Neuroortopedista Fleni, Buenos Aires. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Neuroortopedia.

Lic. M. Pía Espoueys, Lic. en Educación del Sordo y Trastornos del Lenguaje. Especializada en tratamientos para personas con TGD. Asesoramiento terapéutico, supervisión de pacientes y capacitación de profesionales.

Dr. Omar Tabacco, Pediatra gastroenterólogo, vicepresidente 2° de la Sociedad Argentina de Pediatría

Lic. Marcela Spedaletti, Lic. en Kinesiología y Fisiatría. Prof. de Educación física.

Lic. Sabrina Ormaechea, Lic. en Kinesiología y Fisiatría. Docente auxiliar en la cátedra de psicomotricidad y neurodesarrollo de la Universidad Abierta Interamericana, Equinoterapia en Haras Las Lechuzas (Funes), Centro de Rehabilitación Punto de Apoyo.

Lic. Julieta Cattini, Lic. en Fonoaudiología

Prof. Ana Paula Carletti, Prof. de Educación Física y Prof. de Educación Especial, desempeñándose actualmente en el Centro Educativo Terapéutico para Niños y Adolescentes de Fleni.

Lic. Muriel Ruiz, Lic. en Musicoterapia, Postgrado Clínica Musicoterapéutica en Salud Mental. Marisa Luccardi, Coordinadora de la Fundación Nuestro Angel de Buenos Aires.

DIRIGIDO A:

Padres o familiares de niños que padezcan Síndrome de Rett o trastornos generalizados del desarrollo y profesionales de la salud (médicos, terapistas ocupacionales, docentes, psicólogos, psicopedagogos, prof. de educación física, fonoaudiólogos, kinesiólogos, psicomotricistas, etc.)

INSCRIPCION:

Público en general: $50. No se cobrará arancel a los padres de niñas con Síndrome de Rett.


Formulario de inscripción ingresando a www.rettargentina.com.ar

Pago a través de depósito bancario: Cta. Cte. de Banco Santander Río 060-358758/2

Enviar copia del comprobante de depósito vía mail a rettargentina@gmail.com

o por fax al 0341-4215850

viernes, 3 de abril de 2009

El primer universitario

El primer discapacitado español con síndrome de Down que ha terminado una carrera universitaria, Pablo Pineda, ha inculcado a los niños del colegio público Miguel Cervantes de Montemayor (Córdoba) la tolerancia ante la diferencia durante los tres días en que ha ejercido de maestro.

Pablo Pineda, que nació con síndrome de Down en Málaga hace 30 años, es diplomado en Magisterio y está a punto de terminar la carrera de Psicopedagogía, participó recientemente en un anuncio televisivo de la Obra Social de Caja Madrid y dedica su tiempo a la defensa de los derechos de las minorías sociales.

Pineda ha explicado en declaraciones a Efe que la experiencia que ha tenido en los últimos tres días, en los que ha ejercido de profesor en un colegio, ha sido "realmente apasionante e inolvidable", ya que la respuesta y la convivencia con los niños y los profesores ha resultado "emocionante".

En estos días ha respondido a las dudas de los alumnos de todos los cursos del colegio y ha participado en varias actividades con ellos que, según él, "sentían curiosidad por todo".

En ese sentido, ha señalado que espera haber podido cambiar la mentalidad de muchos de estos alumnos con respecto al síndrome de Down, porque los niños "son esponjas que se quedan con todo".

No obstante, ha subrayado que ha sido una explicación mutua, ya que se ha sorprendido de la mentalidad y de la actitud de muchos de estos niños, a los que ha explicado que el Down no es una enfermedad, sino "un conjunto de características".

Pineda ha indicado que ha luchado muy duro durante toda su vida contra la indiferencia de sus compañeros de clase, especialmente durante su etapa en el instituto, por lo que ha tratado de inculcar a los niños que "no deben discriminar a las personas con síndrome de Down".

Ha señalado que su próximo objetivo consistirá en presentarse a las oposiciones de Magisterio, aunque todavía no se ha fijado una fecha.

Fuente: Diario El mundo


sábado, 21 de marzo de 2009

Teorías cognitivas en TGD

Muchas miradas están actualmente puestas en el orígen del TGD.
Les dejo aquí un artículo .
Ver al niño es lo importante, más allá del cartel.

jueves, 19 de marzo de 2009

Discriminación auditiva en niños equipados audiológicamente

Actualmente muchos niños hipoacúsicos cuentan con la posiblidad de estar equipados, la mayoría de ellos acceden a audífonos y solo una minoría cuanta con implante coclear (de acuerdo a requisitos y nivel económico).
Los reeducadores auditivo somos los encargados de elegir el programa más conveniente para cada niño equipado.
Para aprender a diferenciar entre sonidos (vocales y consonantes) se comienza a discriminar entre dos, para luego pasar a diferenciar entre tres, luego cuatro, cinco, etc.
Ling (1976) sugiere seis sonidos ideales para comenzar, los mismos abarcan todo el espectro frecuencial de vocales y consonantes.
La información espectral de la que dispone un niño con audífono puede diferir de la que puede acceder un niño con implante. Por este motivo, los sonidos que se seleccionen para ser discriminados pueden diferir en cada caso.
Un sonido de frecuancia aguda como sh puede ser facilmente percibido por un niño con implante, mientras un niño con audífonos, que no responda a sonidos superiores a los 2000Hz, quizás ni siquiera lo percibe.
El primer contraste que se elige para un niño con implante coclear puede ser una consonante de alta frecuencia como sh con una vocal de frecuencia baja como la U o la A. Para un niño equipado con audífonos el contraste más apropiado para comenzar es U vs. A.
Los dispontos merecen una atención especial en el entrenamiento auditivo, cuando la segunda vocal( formante) es grave la inteligibilidad cambia para el oyente.
Varios programas de seguimiento auditivo están disponibles en los centros especializados, lo importante es adecuar cada uno de ellos a las necesidades y posibilidades de cada niño.